El Espejismo del Feminismo: Misandria y Redes Sociales. El Conflicto Ético y su Impacto en la Percepción de Género en  las Nuevas Generaciones

Autor: Ariana Valentina Barona A.

El feminismo, en sus orígenes, luchaba por la igualdad de derechos de la mujer, por la libertad y la oportunidad de participación en todos los ámbitos de la vida social. Sin embargo, hoy en día, el movimiento ha sido secuestrado por posturas extremistas que promueven un nuevo tipo de radicalismo que, en lugar de buscar la equidad, ha generado odio y división entre los géneros. Este cambio ha llevado al feminismo a convertirse en un espejo distorsionado de lo que alguna vez fue una causa noble. Al cambiar un tipo de supremacía (el machismo) por otro (el hembrismo), se ha conseguido un retroceso en lugar de avanzar, y las redes sociales han sido cómplices de esta manipulación, puesto que este fenómeno ha sido exacerbado por el uso de estas. Las ideologías extremistas se viralizan rápidamente para capturar la atención de las generaciones más jóvenes, quienes son fácilmente influenciables impactando peligrosamente y teniendo un impacto también en la autoestima y los valores.


El feminismo radical, no solo ha distorsionado la lucha por la igualdad, sino que también ha generado un entorno de odio y polarización entre los géneros. La influencia de las redes sociales y la falta de pensamiento crítico han permitido que las nuevas generaciones adopten sin cuestionamiento ideas extremistas, llevando a una crisis de identidad, autoestima y una visión errónea de la equidad de género.

El feminismo como espejo del machismo: de la igualdad a la radicalización
En sus primeras etapas, el feminismo fue una respuesta legítima a la opresión y la desigualdad que sufrían las mujeres, buscando simplemente la igualdad de derechos, incluido el derecho al voto y la participación en la vida pública. Sin embargo, con el tiempo, el movimiento fue invadido por voces extremistas que, en lugar de buscar la equidad, promueven la supremacía de las mujeres sobre los hombres, acusándolos de ser los responsables de todos los problemas sociales. Esta radicalización ha dado lugar a un fenómeno peligroso: la creación de un «hembrismo» que no busca la igualdad, sino que intenta revertir las dinámicas de poder de manera igualmente injusta. Al hacerlo, se reemplaza un tipo de discriminación por otro, perpetuando la opresión y generando un ciclo de odio que perjudica tanto a hombres como a mujeres.

Un caso alarmante en España que ejemplifica esta distorsión es el de Pamela Palenciano, quien, en una charla financiada por su país para institutos, justificó golpear a su expareja porque «no respondía a sus preguntas». Este tipo de discurso, lejos de empoderar, fomenta una narrativa de odio y normaliza la violencia, contradiciendo los valores de igualdad y respeto que deberían guiar cualquier movimiento social Fundación Defensa Hombres Maltratados, (2023).

Las redes sociales: el caldo de cultivo para el adoctrinamiento
Las redes sociales han sido fundamentales en la propagación de estas ideas extremistas. En lugar de ser un espacio de debate y reflexión, se han convertido en una plataforma de imposición de ideologías simplistas y polarizantes. Las jóvenes, especialmente las que nacieron post-pandemia, son particularmente vulnerables a este tipo de contenidos, ya que la falta de educación crítica y el aislamiento generado por las circunstancias actuales les han dificultado desarrollar una postura madura y reflexiva. En lugar de cuestionar las ideas que se les presentan, las nuevas generaciones adoptan estos puntos de vista sin comprensión profunda, solo como una forma de pertenecer a un grupo que las valida.

Un análisis presentado en Medium destaca cómo el feminismo radical ha generado un «femiverso», un entorno digital donde el odio hacia los hombres se normaliza y refuerza. Este artículo cambia datos de otro como técnica, invirtiendo el género, en discursos originalmente dirigidos hacia las mujeres para evidenciar cómo, al cambiar el enfoque, el contenido se vuelve igualmente polarizante y violento. Este tipo de contenido afecta no solo a hombres, quienes son objeto directo de estos ataques, sino también a mujeres, quienes se ven inmersas en un entorno donde el odio reemplaza al diálogo y al entendimiento mutuo (Ortiz, 2013).

El impacto en la percepción de género y la autoestima de las nuevas generaciones
Este adoctrinamiento ha tenido consecuencias devastadoras en la percepción que las nuevas generaciones tienen sobre sí mismas y sobre los demás. En lugar de entender la equidad como un principio de respeto mutuo y colaboración entre los géneros, se ha promovido un ambiente de confrontación constante. Las mujeres son incentivadas a ver a los hombres como el enemigo, y los hombres, a su vez, sienten que deben defenderse de un sistema que los demoniza y además los representa en películas, videos virales, incluso la literatura actual. Este enfoque crea un clima de desconfianza, donde la cooperación entre géneros, esencial para el progreso social, se ve reemplazada por la lucha y el enfrentamiento.

Un caso extremo de cómo estas ideas influyen en las nuevas generaciones es el de una mujer en Rusia que fue detenida por planear asesinar a niños en un kínder, justificando su acto en un odio dirigido hacia los hombres desde una perspectiva radical. Este caso ilustra cómo las ideologías extremas pueden derivar en actos que van más allá del discurso y llegan a poner en peligro vidas inocentes. Según el Ministerio Público, la joven habría planeado durante dos meses el asesinato de su padre y una masacre en un jardín de infantes (Diario de México, 2023).

Además, la presión por cumplir con los estándares establecidos por estos movimientos radicales afecta profundamente la autoestima de los jóvenes, quienes sienten que no pueden ser auténticos sin cumplir con las expectativas impuestas por estas ideologías. Las redes sociales amplifican este problema al promover una constante comparación social, que afecta la salud mental de las nuevas generaciones, especialmente de las mujeres.

El verdadero problema: la falta de pensamiento crítico y la lucha por pertenecer
El verdadero problema del feminismo radical no es su lucha por los derechos de las mujeres, sino su tendencia a excluir cualquier forma de pensamiento crítico. Al exigir que todos se alineen con una visión particular del feminismo, se anula la posibilidad de debatir y reflexionar sobre los verdaderos problemas sociales. Las nuevas generaciones, incapaces de formar sus propias opiniones debido a la manipulación de las redes sociales, se ven arrastradas a un movimiento que, en lugar de buscar la justicia, busca la venganza y el poder. Es vital recuperar el pensamiento crítico y entender que la lucha por la igualdad no debe basarse en la supremacía de un género sobre otro, sino en la construcción de una sociedad justa, equitativa y respetuosa para todos.

Una recomendación personal para profundizar en estos temas es el canal de YouTube La Entropía de Valen. Este espacio aborda cómo el feminismo radical, lejos de empoderar, perpetúa narrativas de odio y división, y analiza críticamente sus efectos negativos tanto en hombres como en mujeres.


El feminismo radical de hoy ha distorsionado la lucha por la igualdad, transformándose en un movimiento de odio y exclusión. En lugar de avanzar hacia una sociedad justa, ha creado una nueva forma de opresión y división. Las redes sociales han facilitado la propagación de estas ideas extremistas, manipulando a las nuevas generaciones que no están preparadas para cuestionar lo que se les presenta. Es necesario recuperar la esencia del feminismo, que debe ser inclusivo y reflexivo, buscando la equidad sin caer en la trampa de la polarización y el odio o también velar por nuestros derechos sin necesidad de llevar una etiqueta que no nos representa a todas. El verdadero avance radica en la cooperación y el respeto entre todos los géneros, y no en la creación de nuevos enemigos. Con este ensayo no busco adoctrinar al igual que el feminismo que traté, pero sí fomentar el pensamiento crítico, no seguir ideas solo porque las vemos en redes sociales en los que también se difunden discursos de odio, está en nosotros analizar y discernir la información.

Referencias bibliográficas:

Diario de México. (2023). Detienen a mujer que planeaba asesinar solo a niños en un kínder de Rusia. https://www.diariodemexico.com/mundo/detienen-mujer-que-planeaba-asesinar-solo-ninos-en-un-kinder-de-rusia

Fundación Defensa Hombres Maltratados. (2023). No os dan ganas de meterle 26 hostias más: Pamela Palenciano, monologuista. https://fundaciondefensahombresmaltratados.es/no-os-dan-ganas-de-meterle-26-hostias-mas-pamela-palenciano

Ortiz, V. (2023). Sumergidos en el femiverso: Así se propaga el odio contra los hombres en la red. https://medium.com/@contacto.valentinaortiz/sumergidos-en-el-femiverso-as%C3%AD-se-propaga-el-odio-contra-los-hombres-en-la-red-618156dfb584

Share your love

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *