La migración: el gran dilema del mundo

Desde hace décadas la migración ha sido un fenómeno complejo, provocando que millones de personas en todo el mundo se hayan visto obligadas a huir de sus hogares debido a varios factores como por ejemplo: la inestabilidad económica, la falta de seguridad, conflictos políticos y sociales. Estos factores impulsan a las personas a abandonar sus hogares en busca de mejores condiciones de vida, seguridad, oportunidades económicas. Sin embargo, la trayectoria de migración no es nada fácil, es un completo desafío riesgoso tanto físico como psicológico para el migrante que los deja expuestos al peligro y hasta la muerte. Es por ello que es fundamental impulsar a los gobiernos a tomar acción sobre esta problemática para garantizar la seguridad del migrante y sus derechos.

La magnitud de este dilema mundial es preocupante ya que según un informe de La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) realizado en el 2024 nos relata que en 2020 había aproximadamente 281 millones de migrantes internacionales en todo el mundo, una cifra equivalente al 3,6% de la población mundial. Esto indica un alto movimiento de migrantes que ha tenido el mundo en ese año. Para ser exactos esto significa que 1 de cada 78 personas en el planeta se ha visto obligada a dejar su país de origen. Al analizar los países de origen de los que más migran las personas la India encabeza esta lista con un aproximado de 115 millones de personas, en segundo lugar, tenemos México siendo el principal país de origen de migrantes de toda América Latina y el Caribe. Según los datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, había más de 11 millones de mexicanos viviendo en el exterior y por último Rusia con 10,8 millones. En cuanto a los principales destinos de los migrantes, Estados Unidos es el principal país receptor de migrantes desde 1970 con casi 51 millones de migrantes internacionales, siguiendo con Alemania experimentando un aumento de 9 millones a 16 millones de migrantes. 

Para comprender este fenómeno es crucial analizar las causas y consecuencias de la migración global. Donde las más comunes son: pobreza, falta de empleo, conflictos, persecuciones, situaciones de degradación y cambio climático, además de la falta de seguridad humana. Como señala, Guillén, et al (2019) sostienen que: “una diversidad de acontecimientos económicos, sociales, políticos, otros, aunque puedan ser muy mínimos, y otros emblemáticos más rigurosos hasta crueles, han constituido la columna vertebral de los cimientos de la migración” (p.283). En cuanto a las consecuencias es importante resaltar que el camino que los migrantes recorren enfrenta muchos riesgos, como la trata y tráfico de personas. Los migrantes pueden convertirse en blancos fáciles para organizaciones criminales, incluso los propios coyotes que los ayudan a cruzar las fronteras terminan explotandolos. Además de estos, factores como el clima, la escasez de comida o agua puede llevar a enfermedades y lesiones poniendo en peligro la vida de los migrantes. Por último, no olvidemos que el migrar puede ser una experiencia muy dolorosa atravesando una variedad de emociones negativas como ansiedad, inseguridad, preocupación, miedo, melancolía y nostalgia. 

Asimismo, se considera a este proceso migratorio como un asunto político de alta relevancia, debido al papel crucial que desempeña para el desarrollo y la prosperidad económica de los países tanto emisores como receptores de migrantes. Por un lado, es una pérdida de recursos humanos calificados para países emisores y por el otro, es una oportunidad económica para los países receptores en la medida que les aportan sus conocimientos y cultura. Sin embargo, la ausencia de políticas adecuadas en este ámbito y el odio hacia quienes migran ha llevado a la paralización de la integración y el aprovechamiento de estos beneficios.

Para concluir la migración global es una realidad por la cual aún se lucha y que no puede ser ignorada. Día tras día se está convirtiendo en un tema muy alarmante por las causas y consecuencias que este conlleva. Frente a esta crisis Organizaciones como la OIM y las Naciones Unidas proponen un Pacto Mundial para la Migración, Segura, Ordenada y Regular (PMM). Los tres objetivos principales de la organización para 2024-2028 son: salvar vidas y proteger a las personas en movimiento, impulsar soluciones al desplazamiento que orienten e inspiren el diseño de políticas migratorias y facilitar vías para la migración regular.Países como Bangladesh se han unido a esta causa, pero aún es necesario que más lo hagan.

Este tema nos deja grandes enseñanzas y sobre todo la obligación de naciones, gobernantes y nosotros como sociedad trabajar en conjunto para hacer de esta problemática una oportunidad para los migrantes, más justa y humana para todos.

Share your love

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *